Rap |
Orígenes musicales: |
Griots (África),Dancehall jamaicano, R&B, disco, funk, Reggae, Ska |
Orígenes culturales: |
Finales de los 60/principios de los 70: Kingston, Jamaica - principios de los 70, South Bronx, Nueva York |
Instrumentos comunes: |
Bajo eléctrico, Guitarra eléctrica,normalmente en sus origenes , Caja de ritmos, Sampler, Sintetizador, Beatboxing, percusión(casi siempre Bombos) |
Popularidad: |
A finales de los 80s en Estados Unidos, en el resto del mundo a principios de los 90s |
Subgéneros |
Abstract - Acid - Alternative - Chopped and screwed - Christian - Conscious - Crunk- Freestyle rap -Gangsta - G-funk - Hardcore - Horrorcore - Hyphy - Instrumental - Jazz rap - Latin rap - Mobb - Nerdcore - Old school - Pop rap - Snap |
Fusiones |
Country rap - Electro hop - Freestyle - Hip house - Hip life - Ghettotech - Hip hop soul Miami bass - Neo soul New jack swing - Ragga - Rapcore(Rap Metal) - Urban Pasifika |
Enlaces |
Categoría:Hip hop
Géneros regionales: East - West - South - Midwest - Memphis
Enlaces: Beatboxing, Breakdance, Disc jockey, Turntablism, Graffiti, Hip-Hop, Subgéneros |
Contenido
- 1 Etimología
- 2 Características
- 2.1 Estructura rítmica
- 2.2 Instrumentación y producción
- 2.3 ¿Cantar o rapear?
- 2.4 Formas musicales tradicionales similares
- 3 Impacto social
- 3.1 Influencia en la juventud
- 4 Véase también
|
Etimología
El término rap puede tener diversas procedencias:
- Rhythm And Poetry (ritmo y poesía).
- Respect And Peace (respeto y paz).
- Recite A Poem (recitar un poema).
- Radical American Poetry (poesía radical americana) de origen americano.
- Revolución, Actitud y Poesía (R.A.P.).
- Revolucion Artistica Popular
- También se dice que es el apocope de "Rapid"
- Muchas otras teorías afirman que "rap" procede de la palabra "rapsoda", persona que en la Antigua Grecia recitaba versos en la calle.
"Rap" también es una sigla de la llamada "Revolucion Afroamericana Popular".[cita requerida].
Características
Frecuentemente relacionadas con homólogos de ficción, de manera intensamente lírica, rítmica, usando técnicas como asonancia, aliteración, y rima. El rapero está acompañado por una pista instrumental, normalmente se refiere a un "golpe" (proveniente del Inglés beat) a causa del énfasis en el ritmo, hecho por un DJ, o por un productor de discos, o uno o más instrumentalistas.
Esto, por supuesto, basándonos en los acentos y las aliteraciones, pero también tenemos que tener en cuenta las rimas consonantes y asonantes. Quizá en el rap en castellano no tengamos muchos claros ejemplos de aliteración y fusión de vocablos, sin embargo el rap en francés es una fuente de estos recursos poéticos.
Otro ejemplo claro lo tenemos en una canción de El Chojin con Frank-T, Dos Mundos:
- "¡Qué miseria! Ése no era el cochazo que tu querías. Tu chica por esa causa estará contigo sólo a medias."
Pronunciando [quérias].
Un ejemplo de aliteración de Xhelazz, cuando formaba parte de Cloaka Company:
- "Prometer prometo, pero no haré el primo, por promotoras, por promos no vendo mi prosa, proporciono parte al rap y prenotar que pronto Company podrá premeditar tu propio grupo preferido pa' pinchar."
Estructura rítmica
Los golpes (aunque no necesariamente del rap) son casi siempre en 4/4 tiempos. En su esencia rítmica, las canciones de rap, en lugar de un compás de 4/4 (como en otros estilos musicales, donde la canción sigue el golpe), se basa en un conteo de 3, similar a un "swing" encontrado en los golpes del jazz.Sin embargo, en el rap se toma este concepto un paso más allá. Mientras que el ritmo del jazz implica notas de tres octavos (un trío) por golpe, en el rap es el doble: 6/16 (un "doble trío") por golpe. Como el énfasis es mayor, frecuentemente se toca (o se compone) en una forma relajada.
Quizá la mejor forma de entender la música sea escuchándola: por esto, para entender mejor el último párrafo, sería bueno que se procediera a la escucha de una canción con un compás de 16 tiempos muy marcado: Still D.R.E. de Dr. Dre con Snoop Dogg. Podemos ver cada uno de los 8 tiempos que componen una frase marcado con un "clin", mientras que los golpes propios del rap se encuentran en el 1, en el 3, en el 5 y en el 7, aunque ocasionalmente podemos encontrar medio tiempo después del 1 y del 5. directamente del soul y, sobre todo, del funk,donde los golpes y la temática musical eran repetidos por la duración de las pistas. En 1960s y 1970s, James Brown (conocido como el padrino del soul) conversaba, cantaba, y gritaba mucho como los MCs lo hacen hoy. Este estilo musical proporciona la plataforma perfecta para los ritmos de MCs.
El rap instrumental es quizás la única excepción de esta regla. En este subgénero de rap, los DJs y productores son libres experimentando y creando pistas instrumentales, sin embargo es otro subgénero que debe ser englobado más correctamente en el DJing que en el rap, donde instrumental y letra se dan la mano.
Instrumentación y producción
La instrumentación del rap es descendiente del disco, funk, y R&B, tanto de sistemas de sonido como de muestras grabadas y también se usa una sesión de músicos y de instrumentación.
El uso de la mezcla por parte de DJs, discotecas y de clubes surgió de la necesidad de tener música continua y de esta manera transiciones suaves entre pistas, mientras que el DJ Kool Herc originó la práctica de aislamientos y extensiones únicamente intervalos en el rap, básicamente percusión corta a intervalos solos, intervalos mediante la mezcla de dos copias de la misma grabación, esto fue así, de acuerdo a África Bambaataa de "cierta parte de la grabación que todos esperan -ellos dejan salir su yo interior y se ponen salvajes" (Toop, 1991).
Alvaro Monroy, Bob James, y Parliament —y muchos otros— han sido recursos populares para intervalos. Sobre esto se podía hacer una adición de partes instrumentales de otras grabaciones, frecuentemente como sonidos fuertes de (bocinas). Así fue la instrumentación de las primeras muestras y sistemas de sonido que originaron el rap, así también como el funk, disco, o rock: vocalistas, guitarristas, teclado, bajo, batería y percusión.
¿Cantar o rapear?
En los '80 estaba claro que el que hacia rap tenía que "rapear".
En los '90 se pueden apreciar algunas letras de rap donde se empieza a utilizar la palabra "cantar" para describir lo que hace el rapero. Algunos MC's actuales, como los españoles, evitan el término "cantar" y prefieren decir que "riman". Sin embargo, también se denomina al rap como "poesía al ritmo de la música". Y la poesía consigue el ritmo gracias a la métrica. Por tanto, el hacer rap debería considerarse como cantar, ya que lleva ritmo y además crea una pequeña melodía, aunque poco variada en tonos. Sin embargo, las formas de rima de las que es originario, provenientes de tradiciones africanas (griots), presentan evidentes melodías, cuya influencia es evidente en el ragga jamaiquino. En el rap la melodía es escasa y las variaciones de tono tienen que ver más con la expresividad conversacional.
Formas musicales tradicionales similares
- Est-ifer en República Dominicana.
- Griots en senegal
- Cocrouch en los
- Chastushka en Rusia.
- Tsiattista en Chipre.
- Enka Slamta en Etiopía.
- Tassou en Senegal.
- Gstanzl en Baviera y tradiciones similares en Austria y Suiza.
- Rap urdu enakistán.
- Kuai ban en China.
- Payas en Chile.
- Décimas en Perú.
- Payada en Argentina.
- Chochi en España.
Impacto social
Concierto del grupo de rap senegalés Daara J.
Influencia en la juventud
Siendo el rap un género musical acuñado en los suburbios, no es de extrañar que las letras que empezaron a usarse como protesta social y denuncia, hayan influido en la juventud de ayer y de hoy. En un principio, las mayoría de las letras, abnegaban de la ostentación de la riqueza y del tráfico de drogas, siendo muy críticas con el estado o las fuerzas de la ley. No en vano, las canciones con palabras malsonantes o políticamente incorrectas se han visto censuradas en estaciones de radio y televisión, excepto en las pocas emisoras dedicadas al rap como la reconocida emisora dedicada al rap y alguna más que no merece la pena destacar. Así como algunas películas, publicaciones o videojuegos, el rap también ha sufrido críticas por el gran contenido de violencia en algunas de sus letras. Varios raperos de todo el mundo han estado bajo vigilancia por sus letras, cuando éstas hablaban de dar un golpe de stado, atentar contra miembros de las fuerzas de la ley o asesinar al presidente. Es el caso, por ejemplo, de Eminem o Sniper.
El reciente éxito del gangsta rap también ha tenido un significante impacto social en el comportamiento de la juventud de hoy en día. Las actitudes retratadas en la lírica y los vídeos de ciertos raperos son apología del estilo de vida machista y violento. Bandas como los Crips o los Bloods son conocidas a nivel mundial, y muchos raperos gangsta han declarado públicamente su afiliación a dichas bandas, lo que ha ocasionado más de un conflicto. Varios raperos con ventas multimillonarias han aceptado que traficaban con drogas, lo que les ha convertido en el antihéroe en el que se fijan los jóvenes de muchos países.
Sin embargo, también se han visto efectos positivos del rap, tanto antes como ahora. Las block parties en las que nació el rap en los años 1970 no eran desmanteladas por la policía (a pesar de estar ilegalizadas) puesto que ayudaban a crear diversión en los barrios, y mientras todo el mundo se divertía, nadie delinquía. Otro ejemplo son los talleres de rap que se encuentran por todo el mundo, que intentan enseñar estructuras sobre ritmos, y en muchos casos dar una salida a problemas sociales.
También se ha argumentado que actualmente el tipo de rap mas escuchado por la juventud entendida es el rap "con mensaje", es decir, que transmite algo; este estilo hace referencia a raperos como Violadores del Verso, ToteKing, SFDK, Xhelazz, Duo Kie, Nach, Falsalarma, ZPU, Chojin, CPV, etc. De modo que sugieren que las críticas al rap no deberían dirigirse al rap como tal sino a artistas particulares.
En muchas obras musicales de este estilo aparecen términos ofensivos, vejatorios o tacos que podrían ofender la sensibilidad de algunas personas, como colectivos feministas y homosexuales. Frente a estas críticas, los defensores afirman que estas palabras ofensivas se enmarcan dentro de la crítica que hace el rap a diversos estamentos, que son casos anecdóticos o de subgéneros o artistas particulares y que el empleo de las mismas dentro de "Batallas de Gallos", en las que el objetivo es humillar al rapero rival, no tiene como objetivo criticar a tales colectivos.